Inicio Blog

Por primera vez registraron un oso hormiguero en el Parque Nacional Ansenuza

0

En el marco de un proyecto de monitoreo con cámaras trampa en el Parque Nacional Ansenuza, en Córdoba, se registró por primera vez a un oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), especie que contaba con distribución histórica en la zona pero no presentaba registros recientes que confirmaran su presencia en la actualidad.

El hallazgo se enmarca en un relevamiento implementado conjuntamente por la Administración de Parques Nacionales (APN), Natura Argentina, el Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la provincia de Córdoba (MAyEC) y la Comunidad Sanavirona Kasik Sacat con el objetivo de identificar y monitorear mamíferos medianos y grandes de los Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita, región de Ansenuza. El proyecto contó además con un proceso de validación a partir de la Consulta Previa, Libre e Informada a la comunidad implicada.

El ejemplar fue captado por cámaras trampa instaladas estratégicamente en la zona oeste de la Laguna Mar Chiquita. Su registro representa un hito significativo para los esfuerzos colaborativos por preservar el delicado equilibrio ecológico de este gran humedal, que adquiere mayor relevancia aun por tratarse de una especie catalogada como Vulnerable en el país por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM).

El oso hormiguero es conocido por su papel como regulador de poblaciones de insectos y se caracteriza por su aspecto inconfundible y su pelaje duro y largo. Exhibe una mezcla de cerdas blancas, negras y grises, con una distintiva franja negra en el dorso.

Sus extremidades robustas, especialmente las delanteras equipadas con tres fuertes garras, lo convierten en un cazador experto de hormigas y termitas; mientras que su lengua pegajosa y extraordinariamente larga puede alcanzar hasta 60 centímetros fuera de su boca.

El registro obtenido fue celebrado tanto por la comunidad local como por las instituciones involucradas en el diseño e implementación del proyecto, quienes destacaron la importancia de este acontecimiento como resultado de las acciones tendientes a proteger los distintos ambientes presentes en el área y la región, así como la necesidad de generar estrategias de conservación para su protección y manejo.

La confirmación de esta nueva especie para el Parque Nacional Ansenuza se suma a otros registros inéditos y de gran valor para el área protegida y la región, como el tapetí, gato de pajonal, osito lavador y zorro de monte. El incremento de estos hallazgos desde 2022 evidencian la importancia de la creación de las áreas protegidas para la protección de los recursos naturales de nuestro país.

Haberle otorgado a este humedal la máxima categoría de protección, como es la figura de Parque Nacional, permitió una presencia institucional sostenida de la APN para resguardar la integridad de muchas especies que hoy disponen de un escenario seguro para su supervivencia.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

La Reserva Natural Iberá a 41 años de su creación

0

Un 15 de abril de 1983, se creaba la Reserva Natural del Iberá. La iniciativa y movilización de unos pocos, pudo hacer ver la necesidad de conservar el Iberá para todos, y así convertirlos en nuestro patrimonio más preciado.

Luego de 41 años de gestión, en la provincia de Corrientes pueden enorgullecerse de haber revalorizado la territorialidad en los esteros y fortalecido la identidad y pertenecía al suelo correntino.

Porque conservar la naturaleza también es visibilizar el patrimonio y hacerlo notar como parte de uno mismo.

  • 41 años de activa y silenciosa gestión de conservación de nuestra naturaleza.
  • 41 años haciendo de los Esteros del Iberá parte inseparable de la correntinidad.
  • 41 años de conservación de la naturaleza en la provincia de Corrientes.

Entre 1981 y 1982, un grupo de interesados por el destino de los Esteros del Iberá encabezados por Leonardo Aquino, emprendió la gestión de convertirlos en Reserva Natural. Así fue que el proyecto se termina cristalizando en un Decreto-Ley de creación de la Reserva Natural Provincial del Iberá el 15 de abril de 1983, comprendiendo 1.3 millones de hectáreas de la cuenca homónima.

La experiencia con más naturaleza de Argentina

Miles de visitantes por año, atraídos por su enorme potencial natural arriban hasta algunos de los portales de accesos para vivir esta experiencia única. Es que, los Esteros del Iberá dan sustento a cientos de especies de aves, además varios mamíferos amenazados de extinción encuentran refugio en este enorme humedal.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

¿Cómo ven el mundo los perros?

0

Hay muchos aspectos de la vida perruna que los humanos aún desconocen. Una duda frecuente es cómo ven el mundo los perros.

A diferencia de los humanos, cuya visión se basa en una amplia gama de colores, los perros ven el mundo en una paleta más limitada. A pesar de ello, tienen una gran capacidad para detectar movimientos rápidos y una excelente visión nocturna.

¿Cuáles son los colores que ven los perros?

Algunas creencias populares afirman que los perros ven blanco y negro. Sin embargo, según la Clínica oftalmológica Villoria de España los perros ven colores pero “con un espectro diferente” al de los humanos.

National Geographic explica que mientras que los humanos tenemos 3 tipos de conos que nos permiten percibir los colores, los perros solo tienen 2. Es por eso que solo pueden distinguir las tonalidades de azul y amarillo por lo que su capacidad de ver colores que se alejen de esta gama, como el rojo y el verde, es prácticamente nula.

¿Qué tan bien ven los perros en la oscuridad?

Los perros tienen una visión nocturna 4 o 5 veces superior a la de los humanos debido a que tienen una mayor cantidad de células sensoriales de la retina que les permiten la percepción visual de la luz. A estas se las que se denomina bastones.

Ese es el motivo por el que los caninos tienen una mejor visión que las personas durante la noche. Sin embargo, cabe destacar que también existen otros factores que como el gran tamaño de su retina que ayudan a que su visión nocturna sea buena.

¿Qué ángulo de visión tienen los perros?

El ángulo de visión de los perros varía de acuerdo con el tamaño de su hocico. Aquellos que lo tienen largo cuentan con un campo de visión más amplio que podría llegar a los 270º, mientras que los de hocico corto llegan solo a los 180º, una cifra parecida a la de los humanos.

Sin embargo, los perros de hocico pequeño tienen la habilidad de enfocar mejor los objetos y hacer contacto visual con los humanos.

Los perros son capaces de detectar fácilmente los movimientos

Los bastones también son los responsables de que los caninos tengan una excelente capacidad para distinguir objetos o personas en movimiento. Gracias a que poseen más cantidad de bastones en los ojos que los humanos es que logran procesar las imágenes a una mayor frecuencia, por lo cual prefieren los objetos en movimiento.

No obstante, su capacidad para distinguir las cosas cuando están quietas es ínfima. En estos casos es cuando su olfato se ponen en acción y se complementa con su visión.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Día de la Tierra: ¿Por qué se celebra el 22 de abril?

0
Cada 22 de abril se celebra el Día de la Tierra. Es una fecha marcada en los calendarios por las Naciones Unidas con el objetivo de concientizar a la humanidad sobre los problemas de la superpoblación, la contaminación y la importancia de la conservación de la biodiversidad.
Además, durante esta jornada se alienta a todas las entidades en el plano nacional e internacional a convocar y organizar actividades relacionadas con el cuidado y mantenimiento de la naturaleza.
Pero el origen de esta celebración no es reciente, pues los primeros antecedentes se encuentran en la década de los 60. Además, al contrario que sus efemérides vecinas, como el Día del Agua o el Día de los Bosques, cuyo origen procede de conferencias pacíficas, el Día de la Tierra nace de una protesta masiva de estudiantes y varias movilizaciones.

El origen del Día Mundial de la Tierra

El primer antecedente de este día  se remonta al año 1968, cuando el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos junto al profesor Morton Hilbert, organizaron el Simposio de Ecología Humana, es decir, una conferencia ambiental para que estudiantes de todo el país pudiesen escuchar a científicos y expertos en medio ambiente hablando sobre los efectos del deterioro de la biodiversidad en la salud humana. El éxito de esta asamblea fue tal que Hilbert y ciertas comunidades de estudiantes dedicaron los siguientes dos años al desarrollo del planteamiento de un primer Día de la Tierra.
Molton Hilbert en una conferencia
Molton Hilbert en una conferencia
Paralelamente, entre 1968 y 1970 surgieron además otras iniciativas encaminadas hacia el mismo objetivo. Una de ellas fue el evento educativo Proyecto para la Supervivencia, el cual consistió en una serie de jornadas de concienciación masivas organizadas la semana del 23 enero de 1970 en la Universidad Northwestern, en Illinois. Fue también en aquellos años que el activista y político Ralph Nader comenzó a hablar públicamente sobre la importancia de la ecología y del cuidado del ambiente.
Así, el 22 de abril de 1970, tiene lugar la primera de muchas manifestaciones a favor de la causa. En este caso es promovida por el senador y activista estadounidense Gayrold Nelson que, a su vez, proponía la creación de una agencia ambiental ocupada únicamente del problema de sostenibilidad y naturaleza. La movilización fue un completo éxito, pues contó con la participación de más de 2.000 universidades, 10.000 escuelas de primaria y secundaria, así como centenares de comunidades diferentes.
Manifestación de 1970 en Nueva York a favor del medio ambiente.
Manifestación de 1970 en Nueva York a favor del medio ambiente.
La amplia presión social tuvo los resultados deseados y, en ese mismo año, el Gobierno de Estados Unidos creó la Agencia de Protección Ambiental (EPA) junto a una primera serie de leyes para la defensa del ambiente.
Asimismo, en 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre ambiente en Estocolmo, a la cual se apodó “La Cumbre de la Tierra en Estocolmo”.
Sin embargo, no fue hasta 2009 que las Naciones Unidas proclamaron la fecha como efeméride oficial, a pesar de llevarse años celebrando. A partir de este año, el 22 de abril aparece de forma obligatoria marcado en las agendas de todos los países a nivel mundial como un día de reivindicación de la naturaleza, el ambiente y la biodiversidad.
Movilizaciones en el vigésimo aniversario, 22 de abril de 1990
Movilizaciones en el vigésimo aniversario, 22 de abril de 1990

La elección del 22 de abril

La elección del día 22 de abril como fecha de celebración de la manifestación y, por lo tanto, de la efeméride, no es casualidad. El senador Nelson escogió ese día de forma premeditada, con el objetivo de conseguir la máxima asistencia de profesores y comunidades de estudiantes.
De esta forma, asumió que la semana del 19 al 26 de abril sería la mejor opción, ya que no coincidía con ningún periodo de exámenes ni de vacaciones.
A mayores, escogió el 22 de abril conscientemente de que era una fecha que quedaba libre de compromisos religiosos, como la Pascua o el Pesaj. El clima también se tuvo en cuenta, pues al ser un momento bien entrado en primavera, las posibilidades de contar con un día soleado eran mayores.
Aún así, hubo ciertos problemas por esta elección debido a coincidencias no tenidas en cuenta por Nelson. La más notable de estas fue que el 22 de abril es también el aniversario del nacimiento de Vladimir Lenin, el líder comunista ruso. Aunque puede parecer algo insignificante, la revista Time recogió que gran parte de la población pensó que la fecha no fuera una coincidencia, sino un proyecto que formaba parte de un “engaño comunista”.

El vigésimo aniversario

A partir de su establecimiento como efeméride, diversos países se fueron sumando año tras año a la celebración. En concreto, destaca el 22 de abril de 1990 cuando, por motivo del vigésimo aniversario, hasta 14 países se sumaron a la reivindicación de la protección del ambiente. Además, ese año se celebraron grandes acciones a lo largo de todo el mundo, reafirmando la fecha como un día de unión global para la prosperidad de la biodiversidad y la naturaleza.
En Francia, por ejemplo, una gran multitud creó una cadena humana a lo largo del río Loira , uno de los más limpios de Europa, que alcanzó casi los 800 km. En Italia, hasta unas 5.000 personas bloquearon las principales autovías del país, en señal de protesta contra la contaminación emitida por los vehículos. En Haití optaron por declarar el día como festivo nacional con el objetivo de que cada habitante pudiera decidir la forma de honrarlo.
Otros ejemplos destacados de la celebración en 1990 sería Jordania, donde hasta 10.000 estudiantes participaron en una ardua jornada de limpieza, o Tokio, en donde casi 35.000 ambientalistas se reunieron en la Isla de los Sueños para iniciar un proyecto que establecería allí una gran planta de reciclaje.

Campeones de la Tierra

Otra forma de participar activamente en las iniciativas del Día de la Tierra es mediante la propuesta llamada “Campeones de la Tierra”. Este proyecto, fundado en 2005 por las Naciones Unidas, consiste en la entrega de un premio junto al título de “Campeón de la Tierra” mediante el cual se reconoce el trabajo de ciertas personas o grupos que trabajan por el ambiente y que son motivo de inspiración para el resto de la población. Cualquier persona puede participar y, a la vez, la nominación está también abierta a quien lo desee.
En 2023, por ejemplo, el galardón se centró en la innovación, acción e iniciativa del proyecto nominado. Se otorgaron un total de 5 premios, “a una alcaldesa, una fundación sin ánimo de lucro, una iniciativa gubernamental, una empresa con fines sociales y un consejo de investigación por soluciones innovadoras y su acción transformadora para hacer frente a la contaminación por plásticos“.
En su página web recogen todos esos ganadores junto a la definición de su proyecto, así como las categorías de premios. Entre ellas están el premio al trabajo de una vida, al de liderazgo, el premio a la inspiración, a la ciencia e innovación, así como el premio a la visión emprendedora.

Descubrí el primer submarino que limpia los plásticos del océano

0

Se trata de un sumergible de carga sustentable, sin ningún tipo de emisión hacia el océano. Las flotas funcionan con hidrógeno como combustible, los cuales recolectan microplásticos al mismo tiempo en que transportan entregas. La misión busca eliminar 300 millones de toneladas de carbono y plástico de los océanos.

Su creador intelectual

Dhruv Boruah es el principal nombre de esta gesta. Fundador y CEO de Oceanways -cuya sede se encuentra en la ciudad norteamericana de Houston-, posee su título de ingeniero y completó un MBA, además de haberse desempeñado como empleado de multinacionales de software y tecnología.

Desde la funcación de Oceanways, se dedica a tiempo completo a luchar contra la contaminación plástica junto con otras 6 personas, que forman parte de la directiva de la empresa , y abarcan áreas de regulaciones, estrategia, comercial, robótica e ingeniería.

El desarrollo del buque

La historia se remonta a agosto del 2017, cuando Boruah comenzó limpiando un canal con su bicicleta en Londres. Para enero del siguiente año, el proyecto obtuvo difusión masiva.

A mediados del 2019, comenzó la capacitación para que empresas emergentes se sumen a colaborar y, a comienzos del 2021, en cooperación con científicos del hidrógeno comenzó la construcción del submarino, formado a partir de material recuperado.

Para febrero del 2023, se constituyó concretamente el objetivo: el segundo de los buques para navegar debajo del océano, con el nombre de Perl/OW004 e ideado para las pruebas marítimas, llevó a cabo su función de forma exitosa en el Océano Atlántico de Florida.

Sus características más importantes

Los submarinos tienen capacidad para funcionar durante 500 kilómetros, a partir de pilas de combustible hidrógeno sin emisiones.

Cuenta con sensores para la navegación, investigación y comunicaciones. De sustentabilidad plena, el casco es de impresión 3D con materiales sostenibles.

Contiene filtros para recolectar microplásticos y microfibras, con una flotabilidad equilibrada.

Aunque el ideario no pasa únicamente por limpiar el interior de las aguas que logre transitar. Este tipo de submarinos puede reconvertir la industria del transporte acuático y naval, dado que al tratarse de unidades de carga, se logra reducir la modalidad habitual de traslado que implica la carbonización. Esto se traduce en una sustitución virtuosa del sistema al poder mitigar progresivamente la cantidad de emisiones de carbono.

Pese a contar con la posibilidad de control manual de emergencia, la autonomía del sumergible es otra clave del proyecto debido a que no transporta personas. Los microplásticos recolectados también tienen un uso, dada la idea de transformar su uso en nuevos botes reutilizables.

El motivo central de por qué son unidades que navegan por debajo de las aguas y no en la superficie responde a que la basura plástica no está por mucho tiempo en la parte superior, porque su descomposición deriva en una división múltiple de plásticos que terminan hundidos en las profundidades del océano.

La única forma de conocer la profundidad óptima para la limpieza es precisamente con una de las propiedades que componen estas naves: los sensores que recopilan información, que son claves en las misiones iniciales emprendidas.

La indagación de datos pasa principalmente por la presión, profundidad, temperatura, niveles de pH, así como también material de audio, video y fotográfico.

Con la finalidad de reunir colaboraciones, Oceanways invita a inversores, profesionales y estudiantes a formar parte del desarrollo. La búsqueda apunta a la gestión administrativa, inteligencia artificial, software, activistas e inversionistas. Es por ello que también todo lo referido a los datos obtenidos son de código abierto para científicos que deseen formar parte.

El emblema es poder proteger la vida del mar y restaurar al océano limpiándolo de plásticos.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Invitan a empresas a donar sistemas solares a comunidades de todo el mundo

0

Solar2Share Collective ha lanzado una convocatoria invitando a empresas de la industria y de otros sectores a donar conjuntamente sistemas solares para hospitales, escuelas y guarderías de todo el mundo, con hasta veinte instalaciones actualmente capaces de hacer la transición a energías renovables para finales de 2024 gracias a esta iniciativa.

Las empresas que se unieron a Solar2Share Collective desde sus inicios incluyen Menlo Electric, Jinko Solar, Sungrow, Deye, SolaX, sun.store y Photonica. Esta iniciativa conjunta está abierta a diversas empresas, invitándolas a contribuir con equipos para estaciones solares en instituciones esenciales como la salud y la educación.

Como parte de la iniciativa Solar2Share Collective, actualmente hay 20 instalaciones preseleccionadas, incluidas escuelas, guarderías, hospitales y centros de rehabilitación, que están listas para la transición a la energía solar en 2024.

Estas instalaciones están ubicadas en varios países de Europa, Oriente Medio y África, que incluye Polonia, Alemania, Chequia, Hungría, el Reino Unido, Ucrania, Egipto, Líbano y Sudáfrica. Representan una amplia gama de instituciones públicas cruciales que están preparadas para operar de forma independiente utilizando fuentes de energía renovables y están esperando que se les proporcione los sistemas solares necesarios, incluidos paneles, baterías y almacenamiento. Cada instalación varía en tamaño de 20 a 40 kW.

Cada instalación se asignará a un grupo de proyecto dedicado basado en las empresas participantes, lo que agilizará el proceso de ejecución de alta calidad.

Menlo Electric se encuentra entre los primeros socios que respaldan Solar2Share. Antes de unirse a Solar 2 Share Collective, Menlo Electric ha instalado 1025 paneles solares en quince proyectos en siete países, con una capacidad acumulada de 400 kW. Ahora, la empresa aporta su experiencia y asociaciones a Solar2Share.

“Nuestros proyectos anteriores fueron posibles gracias a los esfuerzos de colaboración de catorce socios”, dijo Bartosz Majewski, director ejecutivo de Menlo Electric.

“Han resultado en una reducción de los costos anuales de electricidad de los beneficiarios en más del 50 por ciento, permitiendo que los ahorros se utilicen para sus objetivos legales. Además, se estima que la reducción de las emisiones de CO2 en un lapso de 25 años alcanzará las 12.580 toneladas. Creemos que al unirnos a Solar2Share Collective podemos ampliar el impacto de nuestro programa de RSE y fomentar una mayor participación de la industria”.

También se ha sumado sun.store, la mayor plataforma de comercio en línea de sistemas solares. sun.store tiene más de 5.000 usuarios registrados de más de 30 países que tienen acceso a más de 3 GW de componentes.

“A través de Solar2Share Collective, invitamos a empresas de diversos sectores a unirse e implementar proyectos impactantes para el bien común“, dijo Agata Krawiec-Rokita, directora ejecutiva de sun.store. “Creemos firmemente que este esfuerzo colectivo traerá cambios positivos a las instalaciones comunitarias que actualmente no pueden permitirse la transición”.

La iniciativa Solar2Share Collective ha obtenido el apoyo de fabricantes de primer nivel, amplificando aún más su impacto. Maria Aram Merdzhanova, directora de ventas para Europa del este, Reino Unido y países nórdicos de Jinko Solar, por ejemplo, afirma que la ampliación del programa anterior “se alinea perfectamente con los valores fundamentales de gestión medioambiental y responsabilidad social de Jinko”, mientras que Alan Wu, director de ventas de Deye dice que “unirse a Solar2Share Collective es una oportunidad para que las empresas de la industria colaboren y creen un impacto significativo en las comunidades”.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Uruguay lanzó un programa para potenciar la economía circular y reducir las emisiones

0

El gobierno lanzó la Estrategia Nacional de Economía Circular, un plan que busca potenciar la economía circular y reducir los desechos y las emisiones de dióxido de carbono, y que apunta a ser la base de una política de Estado en materia de sustentabilidad industrial.

El pasado jueves, el Poder Ejecutivo presentó un documento que recoge diversas líneas de acción para avanzar en un proceso de optimización de los recursos naturales, y nace del trabajo conjunto entre el Ministerio de Ambiente (MA), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), contando también con aportes de la academia, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el sector privado.

La titular del MIEM, Elisa Facio, señaló que esta estrategia permitirá mejorar la eficiencia en el uso de los recursos naturales, a partir de acciones orientadas a la producción y el consumo. A su vez, la destacó como una herramienta capaz de “preservar el valor de los materiales”, atraer inversores, mejorar la competitividad y generar empleo.

En esa misma línea, el subsecretario del MIEM, Walter Verri, resaltó el liderazgo del Estado en la materia, y la iniciativa de Uruguay por impulsar la economía verde, la transformación de la matriz energética y la ley nacional integral de residuos.

Potenciar la economía circular permite reducir hasta el 90% de los residuos industriales

Por su parte, el subsecretario del MA, Gerardo Amarilla, sostuvo que la economía circular implica “esperanza” para restaurar la naturaleza, puesto que según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, permite reducir hasta el 90% de los residuos industriales.

Para finalizar, el ministro interino del MGAP, Juan Ignacio Buffa, manifestó que este plan nacional surgió, entre otras cosas, por la necesidad de generar resiliencia en los sistemas productivos y diversificar la matriz de ingresos.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Así son las cucarachas mutantes que vienen con el calor y el cambio climático

0
Se está produciendo un aumento de una nueva especie de cucarachas mutantes debido al cambio climático, que es muy resistente a los insecticidas tradicionales.
El aumento alarmante de las temperaturas, atribuido al cambio climático, está desencadenando una problemática preocupante en España como es la proliferación de cucarachas mutantes que han desarrollado una resistencia casi invencible a los métodos tradicionales de control de plagas.
Esta evolución genética, calificada por algunos expertos como la llegada de “cucarachas mutantes“, está generando un problema de salud pública de gran magnitud que se extiende a lo largo y ancho del país.
Para entender la gravedad de la situación, es fundamental analizar los factores que han contribuido a este escenario. Jorge Galván, director general de la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla), y Carlos Pradera, gerente técnico de la empresa de control de plagas Anticimex, explican que estas cucarachas han sufrido mutaciones genéticas aleatorias que las hacen prácticamente inmunes a los insecticidas convencionales.
La perfección de su ADN les otorga la capacidad de detectar y evitar los cebos impregnados con sustancias químicas, dificultando en gran medida su erradicación.

Aumento del número de cucarachas

Este fenómeno ha sido corroborado por el aumento vertiginoso en el número de plagas de cucarachas mutantes registradas en el país. Según datos recopilados por Anticimex, las incidencias de estas plagas han experimentado un incremento del 33% en 2024 con respecto al año anterior. Esta tendencia al alza refleja la magnitud del desafío al que se enfrentan las autoridades y los especialistas en control de plagas.
El cambio climático emerge como el factor determinante que impulsa estas alteraciones genéticas y agrava la problemática. España está experimentando un cambio significativo en su clima, pasando de un patrón subtropical a uno tropical. Las estaciones cálidas se prolongan, mientras que las frías se vuelven más calurosas, lo que adelanta y extiende la temporada de reproducción de estos insectos.
Esta adaptación al entorno más cálido no solo se manifiesta en las cucarachas, sino también en la expansión de su presencia a diversos entornos, incluyendo hogares, establecimientos comerciales, bares y restaurantes. La situación se agrava debido a la capacidad de estos insectos para adaptarse y sobrevivir en una variedad de condiciones.

Medidas por parte de las autoridades

Ante este escenario, las autoridades y los especialistas en control de plagas están implementando medidas preventivas para abordar el problema. Se hace hincapié en mantener condiciones de salubridad óptimas en los entornos afectados y en adoptar enfoques más orgánicos y mecánicos para controlar la proliferación de cucarachas. Sin embargo, la complejidad del desafío exige una respuesta coordinada y sostenida a nivel nacional.
La magnitud de la problemática ha llevado a algunos a considerarla un asunto de salud pública. La resistencia de las cucarachas a los insecticidas y su capacidad para adaptarse a los cambios ambientales representan una amenaza significativa para la salud y el bienestar de la población. Es crucial tomar medidas urgentes y efectivas para abordar esta creciente amenaza y proteger la salud pública.

Crean un plástico vegetal reciclable para combatir la contaminación

0

El desarrollo de un plástico vegetal reciclable derivado de materiales renovables marca un hito significativo en la batalla contra la contaminación plástica.

Se trata de una investigación desarrollada por Xianyuan Wu, investigador de la University of Graz y sus colegas quienes presentaron una variante de plástico ERT, fuerte y resistente al calor, que deriva totalmente de biomasa vegetal renovable.

Con el 70% de la contaminación de los océanos atribuida al plástico y solo el 9% de los plásticos reciclados a nivel mundial, esta innovación promete abordar uno de los desafíos ambientales más apremiantes de nuestro tiempo.

Una de las características destacadas de este nuevo plástico es su reciclabilidad y su compatibilidad con una economía circular. Al descomponerse en metanol a temperaturas relativamente suaves, entre 60 y 70 grados, puede reingresar fácilmente en el ciclo de producción como materia prima.

El desarrollo de plásticos termoestables de resina epoxi (ERT) derivados de biomasa vegetal renovable plantea desafíos y oportunidades para la industria del plástico. Si bien los ERT tradicionales son difíciles de reciclar y contribuyen a la contaminación ambiental, esta nueva variante ofrece una alternativa sostenible y prometedora. Su capacidad para mantener propiedades clave como la durabilidad y la estabilidad térmica mientras se recicla puede transformar la forma en que se produce y se utiliza el plástico a nivel mundial.

A pesar de los beneficios potenciales, surgen preguntas y preocupaciones sobre los posibles impactos ambientales y para la salud asociados con este nuevo plástico reciclable. Los investigadores y las partes interesadas deben abordar cuidadosamente cuestiones como la liberación de aditivos durante la degradación y la generación de micro o nanopartículas tóxicas en el ambiente.

A medida que la conciencia pública sobre la contaminación plástica aumenta y la presión para encontrar soluciones efectivas se intensifica, el desarrollo de plásticos reciclables y sostenibles se vuelve cada vez más urgente.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

El caso de la masacre de los pingüinos de Punta Tombo irá a juicio oral

0

Es un hecho ocurrido en 2021, cuando el empresario pasó por encima de una colonia de pingüinos con maquinaria pesada y electrificó la zona por la que circulaban las aves marinas para poder alimentar a sus crías. Una causa inédita en el país, conocida como el caso de la masacre de los pingüinos de Punta Tombo.

El empresario ganadero Ricardo Adolfo La Regina deberá afrontar un juicio oral y público por los supuestos delitos de maltrato animal y daño agravado al ambiente por el caso conocido como la “masacre de pingüinos” de Punta Tombo, la colonia más importante de estas aves marinas en el mundo, ubicada en la provincia de Chubut. Así lo decidió la jueza Ana Karina Breckle este miércoles, confirmó la querella.

Reserva Natural Punta Tombo es la reserva continental más importante del mundo
Reserva Natural Punta Tombo es la reserva continental más importante del mundo

Se trata de un hecho inédito en Argentina, debido a que es la primera vez que una causa por crueldad animal y daño agravado al ambiente llega a esta instancia, explicó Lucas Micheloud, abogado querellante, co-director ejecutivo de la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas (AAdeAA) y del Colectivo de Acción para la Justicia Ecosocial (CAJE).

Entre agosto y diciembre de 2021, La Regina, a cargo de la finca de su familia, La Perla, provocó la muerte de centenar de pingüinos y arrasó con unos 175 nidos, muchos de ellos en etapa reproductiva, de acuerdo con la acusación que llevan adelante la fiscalía penal, la fiscalía de Estado de la provincia y la querella, integrada por Greenpeace, la Asociación de Abogados Ambientalistas y la Fundación Patagonia Natural.

Los hechos también provocaron la muerte de 292 pichones y huevos de la especie y la pérdida de 2.000 metros cuadrados de vegetación nativa en la reserva natural provincial.

La defensa y los querellantes

La defensa, a cargo de Federico Ruffa, sostiene que “el imputado se ha puesto a disposición en reiteradas oportunidades para que sus actividades ganaderas puedan desarrollarse en forma compatible con la reserva natural pero no ha recibido respuesta del Estado”.

El abogado ha realizado distintas observaciones, en especial contra los informes técnicos presentados por la fiscalía. “Creo que esos informes técnicos son en realidad un peritaje en el que no pudimos participar con perito de parte porque no fuimos convocados y eso atenta contra el derecho a la defensa”, dijo Ruffa.

Sin embargo, la magistrada admitió la calificación legal y el material probatorio, incluyendo los informes técnicos. También determinó que se garantizó el derecho de defensa.

Los acusadores sostienen que La Regina tenía “pleno conocimiento de la ilegalidad de su accionar”, ya que su finca es lindera con la Reserva Punta Tombo y su familia había donado parte de las tierras donde anidan las aves que hoy forma parte de la reserva. Los daños fueron provocados mediante la utilización de maquinaria pesada como una retroexcavadora, sin autorización previa y sin estudio de impacto ambiental previo.

Además, La Regina colocó un alambrado electrificado a lo largo de ese camino que impidió la circulación de los pingüinos.

Los pedidos de pena

La defensa había solicitado el sobreseimiento de La Regina y sostiene que no se ha acreditado el daño al ambiente y a los pingüinos. La fiscalía, sin embargo, dio por acreditado el daño y solicitó una pena de cuatro años de prisión mientras que la querella pidió doce años. “Consideramos que se trata de un ecocidio pero no contamos con ese tipo penal en Argentina. Además, la ley de maltrato animal data de octubre de 1954 y la pena máxima es de un año de prisión. Queremos dar el debate de la necesidad de aggiornar esta ley y agudizar las penas, además de tener un capítulo penal ambiental con perspectiva ecocéntrica para terminar con la impunidad ambiental en la Argentina”, explicó Micheloud.

El juicio oral y público aún no tiene fecha de inicio ni tribunal. Se espera que la Justicia de Chubut sortee la composición del mismo para designar a los jueces que deberán llevar adelante el debate.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!