Inicio Blog

Cuidadores en EE.UU. se disfrazan de zorro para atender a una cría abandonada

0

Conseguir que animales abandonados se sientan tranquilos tras un rescate no es una tarea fácil, especialmente si se trata de cachorros. Antes de acudir a los tranquilizantes, los empleados del Centro de Vida Salvaje de Richmond (Richmond Wildlife Center) en Virginia, Estados Unidos, han optado por una estrategia curiosa para atender a una cría de zorro abandonada.

El pequeño bebé fue acogido cuando apenas pesaba entre 70 y 80 gramos, aún no había abierto los ojos y no estaba nada acostumbrado al contacto con seres humanos. Para solventar esta dificultad, los cuidadores del centro decidieron disfrazarse de zorro, con máscara completa incluida.

Es un método cuanto menos sorprendente, pero muy eficaz según han explicado desde el Richmond Wildlife Center. La historia se ha hecho viral gracias a un vídeo que han compartido en Facebook en el que se ve a uno de los trabajadores alimentando a la cría abandonada con un biberón.

Está progresando bien. Es importante asegurarse de que los huérfanos criados en cautiverio no se impriman o habitúen a los humanos. Para prevenir eso, minimizamos los sonidos humanos, creamos barreras visuales, reducimos el manejo, reducimos las transferencias múltiples entre diferentes instalaciones y usamos máscaras para la especie”, decía la publicación.

Comprometidos con el bienestar animal

Para los empleados de este centro de fauna salvaje, lo más importante es el bienestar del animal, y por ello están terminando de estudiar si se debería transferir con ellos o si debería estar con otros zorros de su misma edad. El objetivo final es devolverlo con su madre en su hábitat natural.

Dado el revuelo que ha causado esta técnica tan extravagante, el Richmond Wildlife Center ha aprovechado para pedir donaciones a la ciudadanía que patrocinen más y mejores cuidados.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

¿Sabías que el bambú puede proporcionar las mismas proteínas que la leche de vaca?

0

Entre una gran selección de leches vegetales, desde la almendra hasta la avellana, investigadores han explorado una fuente hasta ahora no convencional: el bambú. Este hallazgo podría representar un cambio paradigmático en la búsqueda de fuentes alimenticias sostenibles y nutritivas.

Bambú: Una Alternativa Nutritiva y Sostenible a la Leche de Vaca

El bambú, conocido por ser la planta más antigua y de crecimiento más rápido en la Tierra, ha sido identificado por un equipo de investigadores como una fuente potencial de alimentos sustentables que podría jugar un papel clave en la alimentación de una población global en crecimiento.

Un estudio reciente publicado en la revista científica «Trends in Food Science & Technology» revela que los brotes de bambú no solo son ricos en proteínas, similares a las de la leche de vaca, sino que también superan en volumen a muchos granos en este aspecto.

Dirigido por Wu Liangru del Centro Nacional de Investigación del Bambú en China, el estudio destaca el bambú como un «recurso natural subestimado» con el potencial de convertirse en un alimento básico del futuro.

Nutrición y Sostenibilidad

Los brotes de bambú ofrecen una serie de beneficios para la salud, conteniendo siete de los nueve aminoácidos esenciales requeridos por los humanos.

Sorprendentemente, estos brotes contienen mayores cantidades de aminoácidos que otras verduras y su contenido de hierro también supera al de espinacas y calabazas. Además, son una excelente fuente de carbohidratos como las fibras dietéticas, tienen un bajo contenido graso y son una buena fuente de diversas vitaminas.

El estudio enfatiza que, además de prevenir enfermedades como la obesidad, la diabetes y el cáncer, los brotes de bambú ofrecen beneficios antioxidantes y antimicrobianos significativos. Estas características los hacen especialmente valiosos en la lucha contra el daño celular, a menudo vinculado al envejecimiento.

Diversas Formas de Consumo

El bambú se puede preparar de varias maneras, incluyendo encurtido, fermentado, secado, enlatado, cocido fresco, congelado o incluso convertido en zumo. Además, según el South China Morning Post, el bambú puede procesarse en diferentes componentes para hacer «ingredientes alimenticios funcionales«, como fibra dietética, que se agregan a alimentos como productos horneados y yogures para proporcionar fortificación.

En países como Tailandia, donde el bambú se utiliza ampliamente, se puede degustar en platos famosos como el curry rojo tailandés con pollo y brotes de bambú.

Este descubrimiento no solo abre nuevas oportunidades para el desarrollo de recursos alimenticios sostenibles, sino que también crea oportunidades para el comercio y la exportación, contribuyendo al crecimiento de economías locales.

Con su perfil nutricional comparable al de la leche de vaca y su bajo impacto ambiental, los brotes de bambú se perfilan como una alternativa prometedora en la alimentación futura de la humanidad.

Preguntas frecuentes

¿Qué hace al bambú una alternativa sostenible y nutritiva potencial a la leche de vaca?

El bambú se considera una alternativa sostenible y nutritiva debido a su rápido crecimiento, el alto contenido de proteínas similar al de la leche de vaca y su riqueza en aminoácidos esenciales, hierro, fibra dietética y vitaminas.

¿Qué beneficios para la salud ofrecen los brotes de bambú?

Los brotes de bambú ofrecen varios beneficios para la salud, incluyendo ser una rica fuente de aminoácidos esenciales, tener un contenido de hierro mayor que el de las espinacas y las calabazas, y propiedades antioxidantes y antimicrobianas significativas que pueden ayudar a prevenir la obesidad, la diabetes, el cáncer y el daño celular relacionado con el envejecimiento.

¿En qué formas se puede consumir el bambú?

El bambú se puede consumir en diversas formas, incluido encurtido, fermentado, secado, enlatado, cocido fresco, congelado o incluso convertido en zumo. También puede ser procesado en componentes funcionales para alimentos como la fibra dietética, que se agregan a productos alimenticios para su fortificación.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Sabías que los campos de hielo patagónicos tienen 40 veces más de hielo que los Alpes

0

Los dos campos de hielo que se extienden en la región patagónica de los Andes albergan cuarenta veces más hielo que todos los glaciares de los Alpes europeos.

Utilizando métodos de última generación y los escasos datos disponibles hasta la fecha, un equipo dirigido por Johannes Fürst del Instituto de Geografía de la FAU (Friedrich Alexander Universitat) llegó a esta conclusión tras reestimar el volumen de ambos campos de hielo en 5.351 kilómetros cúbicos en 2000.

Los investigadores han publicado sus hallazgos en Communications Earth & Environment.

Los campos de hielo patagónicos definitivamente eclipsan a los glaciares europeos. Esto queda claro con solo mirar sus enormes dimensiones: solo el Campo de Hielo Patagónico Norte tiene aproximadamente 120 kilómetros de largo y, en algunos lugares, entre 50 y 70 kilómetros de ancho.

El Campo de Hielo Patagónico Sur es más de tres veces más grande y se extiende sobre un área de aproximadamente 350 kilómetros de norte a sur con un ancho promedio de 30 a 40 kilómetros. Las masas de hielo tienen un espesor medio de más de 250 metros, lo que las hace aproximadamente cinco veces más gruesas que los glaciares de los Alpes europeos.

A esto se suma un clima inusual y, en ocasiones, extremo. Al igual que en Europa Central, los vientos en estas regiones de América del Sur a menudo soplan de oeste a este y transportan aire húmedo desde los océanos hacia el interior.

La diferencia decisiva está en los Andes, que se extienden de norte a sur en América del Sur, con altitudes que van desde menos de 3.000 metros en el sur hasta 6.000 metros en las regiones tropicales y subtropicales, lo que obliga a la masa de aire húmedo procedente del Pacífico en ascenso.

A medida que el aire se enfría, sólo es capaz de retener menos humedad y empieza a llover o nevar, dependiendo de la altitud y la época del año.

Las regiones entre la costa del Pacífico y los Andes suelen tener más de 3.000 milímetros de precipitación al año. Esto significa que por cada metro cuadrado de terreno caen 3.000 litros de lluvia, nieve o granizo al año. En comparación, en ciudades como Núremberg y Múnich las precipitaciones son relativamente bajas, aproximadamente 550 y 930 litros respectivamente.

Gracias a sus altas precipitaciones, la zona escasamente poblada al oeste de los Andes, en el sur de Chile, tiene un clima generalmente fresco en el que crece una exuberante selva tropical. La lluvia cae de las nubes en las zonas altas de las montañas y los vientos traen aire relativamente seco a las zonas al este de los Andes. Esto ha dado lugar a otra zona escasamente poblada, con un paisaje estepario desnudo que se extiende a lo largo de cientos de kilómetros.

Por lo tanto, ambos campos de hielo patagónicos están ubicados en una región remota del mundo donde se recopilan muchos menos datos climáticos y geográficos que en Europa Central, por ejemplo.

Además, Argentina y Chile llevan mucho tiempo en disputa sobre la posición exacta de la frontera y han llegado a un punto muerto sobre la posición exacta del Campo de Hielo Patagónico Sur, declarando básicamente amplias extensiones del glaciar como zona tierra de nadie y haciendo extremadamente difícil su acceso. No sólo eso, sino que significa que es prácticamente imposible tomar mediciones geográficas in situ.

Un fenómeno natural también dificulta la investigación en la zona. Las precipitaciones aumentan con cada metro que se eleva el aire en las vertientes occidentales de los Andes. Por lo tanto, nieva en grandes cantidades en las cumbres y en ambos campos de hielo patagónicos. “Sin embargo, no sabemos exactamente cuánta precipitación cae allí”, explica en un comunicado el investigador de la FAU Johannes Fürst.

Los grandes volúmenes de nieve que caen a estas grandes altitudes hacen inviable el funcionamiento de una estación meteorológica en un lugar tan remoto. Cualquier estación meteorológica sería susceptible de sufrir daños debido a las enormes cantidades de nieve que caen en la región, y las reparaciones resultarían extremadamente difíciles y requerirían mucho tiempo.

Nadie puede saber con seguridad si cada año caen allí 10.000 o incluso hasta 30.000 litros de precipitaciones por metro cuadrado. “Se supone que las nevadas máximas se sitúan entre 30 y 100 metros al año”, afirma Johannes Fürst. “Esas son cantidades inimaginables”.

Dado que el hielo del glaciar se forma con el tiempo a partir de estas masas de nieve, cifras precisas permitirían a los investigadores comprender mejor los procesos. Una cosa es segura: las enormes cantidades de precipitaciones son una fuente fiable y abundante de reposición de la capa de hielo, y el hielo que se forma pronto también se unirá al flujo que desciende hacia el valle.

Como resultado, los glaciares provenientes de los campos de hielo patagónicos fluyen extremadamente rápido. Mientras que el hielo de los Alpes europeos rara vez cubre una distancia de cien metros al año, la mayoría de los glaciares de los campos de hielo patagónicos se mueven a mayor velocidad.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Conocé la plataforma creada en La Plata para conectar cuidadores y dueños de mascotas

A lo largo del 2023 Martín Fernández y Ezequiel Ibarra participaron de la Usina de Ideas, un espacio de aprendizaje, acompañamiento y transformación para el desarrollo emprendedor que funciona en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP; y conocieron a Lautaro Radboone y Martín Gutiérrez junto a quienes desarrollaron una plataforma para amantes de las mascotas.

Los emprendedores crearon así SomosBigo, una plataforma que conecta a cuidadores con dueños de mascotas, garantizando tranquilidad y bienestar para ambas partes.

“En el vertiginoso mundo moderno, encontrar cuidado de calidad para las mascotas puede ser todo un desafío. Ya sea por un viaje repentino o una emergencia inesperada, la necesidad de dejar a estos fieles compañeros en buenas manos puede generar preocupación y estrés”, contaron los creadores de la plataforma y añadieron: “Sin embargo, gracias a la plataforma será más fácil acceder a servicios confiables y profesionales para el cuidado de las mascotas”.

Cómo funciona la plataforma

Según explicó Fernández, el CEO y cofundador del proyecto, “es una plataforma que conecta a dueños de mascotas con cuidadores responsables y calificados en un entorno digital seguro y eficiente”.

SomosBigo “permite a los usuarios encontrar cuidadores y paseadores de mascotas cercanos, verificar sus antecedentes y experiencias, coordinar el cuidado de día, alojamiento temporal y paseo, entre otros servicios”, detalló.

En ese sentido, manifestó que “es un gran desafío” porque tienen la intención de “llevar tranquilidad a los padres de mascotas” mientras generan “trabajo genuino para los amantes de perros y gatos“.

“SomosBigo está pensada para estar presente en todas las ciudades del interior, y vamos a estar ahí para fortalecer el vínculo entre cuidadores y dueños de mascotas de todo el país”, adelantó el emprendedor.

Según explicaron los impulsores de la iniciativa, su funcionamiento es simple y efectivo. “Los cuidadores de mascotas pueden registrarse en la plataforma, creando perfiles detallados que incluyen información sobre su experiencia, habilidades, disponibilidad y tarifas. Por otro lado, los dueños de mascotas pueden explorar estos perfiles y seleccionar al cuidador que mejor se adapte a las necesidades de sus animales. La plataforma también ofrece herramientas de comunicación integradas que permiten a ambas partes coordinar detalles y mantenerse en contacto durante el proceso de cuidado“, comentaron.

Asimismo, remarcaron que, para los dueños de mascotas, SomosBigo ofrece una serie de beneficios significativos. En primer lugar, brinda acceso a una red de cuidadores verificados y calificados, lo que garantiza la calidad y confiabilidad del servicio. Además, la plataforma ofrece flexibilidad en términos de horarios y ubicaciones, lo que permite encontrar soluciones de cuidado incluso en situaciones de último minuto. “SomosBigo proporciona tranquilidad y seguridad, ya que todos los cuidadores son evaluados y revisados antes de ser admitidos en la plataforma”, completaron.

Beneficios para los cuidadores de mascotas

Por otro lado, también cuenta con numerosos beneficios para los cuidadores de mascotas. Al unirse a la plataforma, tienen la oportunidad de expandir su base de clientes y aumentar sus ingresos al ofrecer sus servicios a una audiencia más amplia.

Además, SomosBigo proporciona herramientas y recursos para ayudar a los cuidadores a administrar sus negocios de manera efectiva, desde la programación de citas hasta la gestión de pagos. Finalmente, al formar parte de la comunidad, los cuidadores tienen la oportunidad de conectarse con otros amantes de los animales y compartir experiencias y conocimientos.

La plataforma está disponible en todo el país y se pueden registrar cuidadores y dueños de todo el país. Actualmente, tiene una fuerte presencia en La Plata, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Quilmes con más de 100 cuidadores activos registrados hasta el momento.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Cuáles son las consecuencias por no sacar a pasear a un perro

0

La relación entre los humanos y los perros es una conexión especial que requiere cuidado y compromiso. Uno de los aspectos esenciales para mantener la salud y el bienestar de los perros es proporcionarles oportunidades adecuadas para el ejercicio y la socialización. En este sentido, pasear a un perro juega un papel fundamental en su vida.

Impactos de la falta de paseos

La falta de paseos puede desencadenar una serie de consecuencias negativas que afectan tanto la salud física como el comportamiento de estos animales.

Desde problemas de salud hasta desafíos de comportamiento, es crucial comprender cómo la ausencia de paseos puede influir en la vida de los perros y cómo estos impactos pueden evitarse mediante una atención responsable y comprometida. En esta exploración, examinaremos las diversas ramificaciones de no sacar a pasear a un perro y cómo esto puede influir en su calidad de vida global.

No sacar a pasear a un perro puede tener varias consecuencias negativas tanto para la salud física como mental del perro. Algunas de estas consecuencias pueden incluir:

Problemas de salud física

Los perros necesitan ejercicio regular para mantenerse en forma. La falta de ejercicio puede llevar al sobrepeso y la obesidad, lo que a su vez puede causar problemas de salud como diabetes, enfermedades cardíacas y problemas articulares.

Comportamiento destructivo

La falta de actividad y estimulación puede llevar a que los perros se aburran y desarrollen comportamientos destructivos, como masticar muebles, zapatos u otros objetos en el hogar.

Hiperactividad

Los perros que no se sacan a pasear regularmente pueden acumular una gran cantidad de energía sin liberar, lo que puede resultar en comportamientos hiperactivos o incontrolables en el hogar.

Problemas de socialización

Los paseos proporcionan oportunidades para que los perros interactúen con otros perros y personas, lo que es esencial para su socialización y desarrollo de habilidades sociales. La falta de exposición puede llevar a problemas de comportamiento en situaciones sociales.

Estrés y ansiedad

Los perros son animales activos que necesitan explorar su entorno y satisfacer sus instintos naturales. La falta de oportunidades para hacerlo puede causar estrés y ansiedad en los perros.

Problemas de control y obediencia

Los paseos son momentos importantes para el entrenamiento y la enseñanza de comandos básicos. Sin práctica regular, los perros pueden olvidar o tener dificultades para seguir las instrucciones.

Problemas de eliminación

Los perros necesitan oportunidades regulares para hacer sus necesidades fuera de casa. La falta de paseos puede llevar a problemas de eliminación inadecuada dentro del hogar.

Disminución de la felicidad

Los perros son animales sociables que disfrutan explorando el mundo exterior. Privarlos de esta experiencia puede llevar a que se sientan infelices y aburridos.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Proyecto de las Lagunas Pampeanas en campos agrícolas del área núcleo

Los días 15 y 16 de marzo Aves Argentinas, la empresa Bapan (harinas orgánicas) y Municipalidad de Arias (Córdoba), convocaron a productores de  campos agrícolas de la zona a una charla para hacer conocer el proyecto de Lagunas Pampeanas y concientizar sobre el cuidado de la gran cantidad de lagunas en la zona con su fauna.

El evento tuvo también el apoyo del Gobierno de Canadá y el Molino Fideicomiso Benevento.

Reunión explicativa antes de salir al campo
Reunión explicativa antes de salir al campo

El sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe, junto al norte de Buenos Aires (lo que comúnmente se conoce como “área núcleo”) es la región más intensamente transformada por la agricultura.

Los ambientes naturales que allí existían hoy se han perdido casi por completo. El más importante de estos ambientes reemplazados es el pastizal pampeano.

El Dr. Pablo Grilli, biólogo, Coordinador del Programa Pastizales y Director Adjunto del Depto de Conservación de Aves Argentinas comenta “Si hoy recorremos un campo agrícola, lo más probable es que no nos encontremos con valores naturales entre los cuadros productivos (algunas perdices, peludos y liebres, o sea, especies que no están amenazadas, son plásticas y adaptables)”

El biólogo sigue comentando “pero si el campo tiene una laguna, en esa laguna van a aparecer varias especies silvestres, sobre todo, de aves acuáticas”.

De acuerdo a las características de la laguna, su salinidad, su vegetación, tamaño y profundidad, aparecerán patos, garzas, cigüeñas, gallaretas, macáes, chorlos, playeros, gallinetas, el caracolero, el biguá, el carau y varios pajaritos.

Avistaje de aves en campos agrícolas
Avistaje de aves en campos agrícolas

Además del coipo (“nutria”), quizás el carpincho e incluso puede aparecer el hurón y otros depredadores, o sea que lo único realmente natural y valioso del área núcleo se terminó refugiando en los sectores que no han sido reemplazados por la agricultura o afectados directamente por la ganadería: los cuerpos de agua.

El mayor problema es que hay cada vez menos de estos cuerpos de agua. Esto lo confirma un relevamiento de 230 lagunas reconocidas por imágenes satelitales entre 2017 y 2020 y que luego, en el verano del 2023 mostró que el 82% estaban secas.

¿Por qué ocurre esto?

Es el resultado de una combinación de factores, algunos naturales como la extrema y extensa sequía y las temperaturas récord que se dieron estos últimos años, sumado a otros de origen humano: obras de canalización y rellenado han desecado las lagunas. Un sobrevuelo reciente por los Bañados del Río Saladillo, un Área de Importancia para la Conservación de las Aves ó AICA.

Mapa de las lagunas pampeanas en zona agrícola donde muestra lo secas que están
Mapa de las lagunas pampeanas en zona agrícola donde muestra lo secas que están

Un mapa de Birdlife nos mostró que el 85% de sus lagunas están secas, y los canales atraviesan todo el complejo de humedales. De modo que suceden estas dos situaciones al mismo tiempo:

1. las lagunas son el último refugio de la naturaleza original de la región.
2. Se están perdiendo a gran velocidad, como ya se ha perdido el pastizal templado y otros ambientes.
Se sabe que la prioridad de la región es producir, pero empezamos a comprender que existe otra necesidad en los campos: evitar que la vida silvestre se pierda por completo.

Y resulta destacable que esta última necesidad ha sido reconocida como prioritaria por los estados de Canadá y Estados Unidos, porque muchas de las aves que habitan las lagunas pampeanas de esta región en el verano austral, viajan hasta América del Norte en nuestro otoño para reproducirse allí.

Se trata de las llamadas “aves playeras”, y en esos países están haciendo esfuerzos para conservarlas, pero cuando llegan a nuestra región todos los años, se encuentran con un panorama cada vez más preocupante.

Sumado a la pérdida de lagunas, también registramos contaminación química del agua (al punto de volver a la laguna un ambiente sin vida) y la presencia de perros cimarrones, que hostigan permanentemente a las aves y al resto de la vida silvestre.

Ante esta situación, se ha conformado este grupo integrado por vecinos y productores de Arias (Córdoba), que cuenta con el apoyo de Aves Argentinas, Harinas Orgánicas Bapan y el Municipio de Arias, donde se está comenzando a trabajar para conservar las lagunas en los campos agrícolas, reconociendo dos acciones como las más importantes:

1. Conformar un grupo de naturalistas en Arias, con participación de niños y jóvenes, que se interese por la naturaleza de los alrededores y, en especial, por las lagunas. Esta es la mejor forma de apropiación del capital natural, y termina logrando que los mismos vecinos sientan orgullo por la naturaleza que tienen a su alcance. Un grupo así, será fundamental para lograr la creación de la primera Reserva Natural Municipal de Arias, y para colaborar con la generación de información, a través de monitoreos y salidas de campo.
2. Trabajar en el desarrollo de beneficios para aquellos productores que decidan conservar las lagunas en su campo, sin alterarlas con obras hidráulicas. Estos beneficios pueden llegar de la mano de: A. Una eximición impositiva (al menos porcentual) por el espacio que ocupa la laguna.
B. La certificación de los productos de ese campo, a través de un sello que distinga esta forma de producción agrícola “amigable con la naturaleza”
C. La venta de bonos de carbono (para estos dos últimos puntos con la experiencia en los casi 18 años de historia de la Alianza del Pastizal), una iniciativa liderada por Aves Argentinas en nuestro país, y que ya logró la certificación de la carne en aquellos campos donde se conservan pastizales naturales.

Desde el grupo conformado se quiere mostrar la idea como una invitación a un desafío que esconde un premio y no como una solución cerrada y prometedora. Hay experiencias que muestran que es posible, y hay personas e instituciones dispuestas a ayudar.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Misteriosas orcas aprenden nuevas y letales técnicas de caza

0

Un intrigante descubrimiento realizado por biólogos marinos de la Universidad de Columbia Británica ha capturado la atención de la comunidad científica: un grupo de 49 orcas exhibiendo técnicas de caza únicas en las profundidades marinas frente a las costas de California y Oregón.

Este conjunto de orcas no solo ha demostrado una habilidad excepcional para cazar mamíferos marinos, incluidos cachalotes y hasta una tortuga marina, sino que también presenta características distintivas que sugieren que podrían constituir una subpoblación de orcas transitorias o incluso una nueva población oceánica.

El estudio publicado en la revista Aquatic Mammals destaca que la mayoría de estas orcas presentan cicatrices de mordeduras de tiburones, un indicativo de frecuentes encuentros con estos depredadores en mar abierto.

Esta evidencia apunta a que el grupo podría residir principalmente en aguas profundas, lejos de la costa, lo que subraya su naturaleza intrépida.

Feroz competencia por la comida entre las orcas

La dieta de estas orcas, rica casi exclusivamente en mamíferos marinos, y su comportamiento de caza destacan en un entorno donde la competencia por el alimento es encarnizada.

A diferencia de sus parientes costeros, que se benefician de presas fácilmente accesibles cerca de la costa, estas orcas se aventuran en aguas más profundas en busca de su sustento, lo que las coloca en un nicho ecológico distinto y posiblemente más desafiante.

“El océano abierto es el mayor hábitat de nuestro planeta y las observaciones de orcas en alta mar son escasas”, afirma en un comunicado el primer autor del nuevo estudio de población, el estudiante de máster de la Universidad de Columbia Británica Josh McInnes.

“En este caso, estamos empezando a hacernos una idea de los movimientos de las orcas en alta mar y de cómo su ecología y comportamiento difieren de las poblaciones que habitan en zonas costeras”, agregó.

Nuevas y letales técnicas de caza

Las técnicas de caza de este grupo de orcas, que mezclan astucia con fuerza bruta, son notablemente diferentes de las empleadas cerca de la costa. Por ejemplo, las orcas han sido observadas lanzando a sus presas al aire o embistiéndolas con violencia antes de alimentarse.

En uno de los encuentros más dramáticos, se reportó un ataque coordinado contra un grupo de cachalotes, un comportamiento nunca antes visto en la costa occidental de Estados Unidos.

“Mostraron técnicas de caza especializadas que difieren de las utilizadas para capturar mamíferos marinos en aguas cercanas a la costa poco profundas asociadas a arrecifes, afloramientos rocosos e islotes”, aseguraron los biólogos en el estudio.

“En uno de los primeros encuentros que los investigadores tuvieron con una manada de estas orcas oceánicas, se las observó atacando a una manada de nueve cachalotes hembra adultos, llegando a huir con uno de ellos. Es la primera vez que las orcas atacan cachalotes en la costa occidental”, declaró McInnes.

“Otros encuentros incluyen un ataque a un cachalote pigmeo, la depredación de un elefante marino del norte y un delfín de Risso, y lo que parecía ser una calma después de comer después de carroñear una tortuga laúd”, agregó.

Aunque se tiene constancia de la presencia de esta población desde 1997, los encuentros con humanos han sido escasos, consistiendo principalmente en informes de pescadores, turistas y otros investigadores ocurridos entre 15 y 370 kilómetros mar adentro.

“Es bastante singular encontrar una nueva población. Lleva mucho tiempo reunir fotos y observaciones para reconocer que hay algo diferente en estas orcas”, dijo el coautor Andrew Trites, profesor de la Universidad de Columbia Británica.

Diferencias físicas del grupo de 49 orcas

Este grupo de 49 orcas presenta diferencias físicas con respecto a los ecotipos de orcas conocidos (poblaciones residentes, transeúntes y de alta mar), como variaciones en las aletas dorsales y en los patrones de manchas, lo que sugiere una distinción genética y cultural.

Sin embargo, los investigadores subrayan que estas diferencias no implican la existencia de una nueva especie, sino posiblemente de un nuevo ecotipo.

El equipo espera continuar su investigación, ampliando la documentación de avistamientos y recopilando datos acústicos y genéticos, para profundizar en la comprensión de cómo estas orcas se diferencian de otras poblaciones y qué secretos aún pueden revelar sobre la vida en los vastos y misteriosos océanos de nuestro planeta.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Galicia inauguró la sucursal +Sustentable en Ciudad Universitaria

Se trata de un plan integral de la entidad financiera que busca generar un nuevo concepto en sus puntos de atención. La sucursal +Sustentable cuenta con paneles solares, espacio para bicicletas y monopatines y hasta una plaza son algunas de las características.

Emplazada en plena Ciudad Universitaria, Banco Galicia presentó su nueva sucursal +Sustentable, un nuevo concepto en donde a la atención de los clientes se suma la contribución para minimizar el impacto en el cambio climático.

Este nuevo proyecto, en línea con las acciones que la entidad financiera desarrolla bajo su Estrategia de Sustentabilidad en el eje Acción por el Clima, se suma al trabajo que se viene desarrollando en torno a la provisión de energías renovables, la medición de la huella de carbono, entre otros.

En particular, para el desarrollo de esta nueva sucursal se realizaron trabajos tanto en el entorno como en interior del edificio. Así, la energía es provista por medio de paneles solares abasteciéndose con energía limpia. Además, se remodelaron las veredas y cordones del lugar para generar una mejor señalización. En cuanto a movilidad, el local cuenta con un espacio exclusivo para estacionar bicicletas y monopatines, priorizando la movilidad sustentable.

Por último, se creó una plaza con bancos y delimitada de adoquines para que sirva de espacio de esparcimiento y descanso, al tiempo que se pueden realizar las operaciones bancarias desde el celular. “Esta iniciativa corresponde a un plan estratégico que vamos a ir desarrollando en diferentes puntos del país. En particular nos complace comenzar en Ciudad Universitaria, un lugar en donde los jóvenes consideran a la sustentabilidad como un valor y mandato a seguir”, señala Constanza Gorleri; Gerente de Sustentabilidad Galicia.

Dentro de este plan, ya se realizaron los cambios necesarios para que las sucursales del Banco sean carbono neutral. También algunos edificios, como ser Plaza Galicia, cuentan con la certificación LEED Oro, el Sello Verde del GCBA y su Sistema de Gestión Ambiental se encuentra recertificado por la norma ISO 14.001:2015. “Todas estas acciones se van complementando y nos permiten cumplir nuestro objetivo de acción por el clima para convertirnos en una empresa carbono neutral”, señala Gorleri.

En el mediano plazo, el Banco se plantea llegar a las 20 sucursales abastecidas mediante energía renovable, posicionándose como un referente en la mitigación y compensación de su huella de carbono.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

¿Sabías por qué las aves vuelan en forma de v?

0

En el caso de las aves migratorias, una de las características que comparten varias especies es la técnica de vuelo en V.

¿Te has parado a pensar alguna vez a qué se debe esta curiosa forma de volar en grupo? Lo cierto es que hay un motivo que lo explica.

Por qué las aves vuelan en V para poder completar el ciclo migratorio

Pese a que esta misma característica es compartida por determinadas especies de aves que no recorren miles de kilómetros cada año, es un elemento que caracteriza a las que si recorren tales distancias.

De acuerdo con la referencia a esta posición que hay en Wikipedia, se trata de una posición estratégica que permite el ahorro de energía a las aves, una forma de evolución que ocurre también, incluso, en el ser humano. Este movimiento permite reducir la resistencia al aire, siendo la que forma la punta la que más esfuerzo está realizando en cada aleteo.

Este elemento sería parecido a lo que ocurre en el agua tras el paso de un barco. Las olas que se forman alrededor serían análogas al viento que se forma con el movimiento de las alas. La primera posición, es decir, la que se sitúa en el vórtice, suele repartirse entre las diferentes aves que forman la V cada cierto tiempo con el objetivo de distribuir el esfuerzo en el grupo. Esta técnica ha sido perfeccionada por medio de la evolución durante miles y miles de años.

Esta curiosa herramienta de ahorro de energía durante los desplazamientos kilométricos ha sido adaptada por varios tipos de aves. De hecho, algunas de ellas forman parte de familias de aves completamente separadas, lo cual refuerza la teoría de la evolución. Cabe destacar, al mismo tiempo, cómo esta solución de vuelo también tiene implicaciones directas en la salud de las unidades implicadas en la formación en V, de acuerdo con el biólogo Henri Weimerskirch.

Al parecer, se ha podido registrar cómo las aves que aprovechan la formación en V para desplazarse durante largos recorridos tienen un ritmo cardiaco hasta un 15% menor que si volasen en solitario. Del mismo modo, la capacidad para planear se incrementaba notablemente también. Este tipo de elementos es lo que ha provocado que cada vez haya habido más especies optando por esta curiosa técnica para mejorar la eficiencia en los desplazamientos.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Denuncian a otro buque que capturó más de 40 toneladas de merluza negra

0

En medio de la polémica por la pesca de merluza negra en el Mar Argentino, otro buque de la empresa Estremar es investigado por haber capturado más de 40 toneladas de esta especie protegida frente a la costa de Tierra del Fuego, superando ampliamente la cuota permitida.

Fuentes del sector pesquero indicaron que el buque San Arawa 2, que es operado por la empresa Estremar, capturó más de 40 toneladas de merluza negra juvenil de una sola tirada el 22 de marzo último, lo que implica un serio peligro para la fauna marina.

Según los especialistas, la cantidad de merluza negra juvenil capturada excede ampliamente los límites de “pesca incidental” que puede ocurrir al emplear la técnica de arrastre, lo que demostraría que hubo una intencionalidad manifiesta de capturar esta especie protegida. Una situación similar a la que vive por estos días la compañía Prodesur.

Los patrones de pesca del San Arawa 2, los noruegos Ingvar Johannesson e Idar Rekkedal, son apuntados como los máximos responsables en el marco de la investigación por este caso de pesca ilegal de merluza juvenil.

La cuota de merluza negra en Argentina está monopolizada por tres grandes empresas: Argenova, Estremar y Pesantar, que consiguieron que el Consejo Federal Pesquero (CFP) emitiera un acta en 2019 que dejó afuera a la compañía Prodesur y “habilitó” oficialmente la cartelización de la actividad, que arroja ganancias anuales por U$S 150 millones.

El 5 de marzo de 2021 el CFP renovó automáticamente las autorizaciones de captura de merluza negra para las mismas tres empresas hasta 2025 inclusive.

Previamente, Prodesur contaba con cuota para la pesca de merluza negra, pero en 2019 la compañía San Arawa se la apropió a través de una maniobra fraudulenta que fue denunciada ante la Justicia.

Denuncian a Prodesur a Estremar por “fraude”

Según declaró el presidente de Prodesur, Liuz Chijian, nacido en China y nacionalizado argentino hace más de 30 años, San Arawa se transfirió gratuitamente el 2,7% de la cuota de merluza negra que le correspondía a Prodesur, mediante un documento firmado bajo amenaza por un hombre que se hizo pasar por el presidente de la compañía.

Zhijiang solicitó la nulidad de la transferencia de la cuota a San Arawa “por violación del derecho de propiedad de Prodesur”, ya que “fue un acto absolutamente fraudulento, que se funda en las actuaciones de una persona ‘figurativa’ que suscribió una cesión de derechos sin contar con la debida legitimación”.

El buque de la empresa Estremar dejó de operar el año pasado, por lo que la compañía se vio obligada a “absorber” a San Arawa para poder utilizar su embarcación. De esta manera, se apropió también de su cuota de merluza negra, superando ampliamente el límite permitido.

El pedido del sector al Consejo Federal Pesquero

Ante la sucesión de maniobras fraudulentas y denuncias judiciales, referentes del sector le pidieron al CFP que convoque a una reunión entre los principales actores de la industria, ya que no lo ha hecho desde el cambio de gobierno, a pesar del pedido del gobernador fueguino Gustavo Melella para volver a discutir las cuotas de captura permisibles.

Además, solicitaron que se intime a todos los buques pesqueros que poseen la cuota de merluza negra a que retornen a puerto de inmediato para que puedan ser evaluados e investigados, con el objetivo de evitar que se agrave el daño al ambiente.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!