Inicio Blog

Turismo en Argentina: descubre la ciudad patagónica que enamora a cada visita

0

Para quienes quieran hacer turismo en Argentina, las opciones a lo largo y ancho del país son muchísimas y con variedad para todos los gustos. Por caso, para los amantes del hermoso sur argentino, Río Gallegos, en Santa Cruz, es un gran atractivo turístico que nunca pasa de moda.

Además de ser uno de los corazones productivos de la región patagónica por su ganadería ovina, su industria frigorífica, el puerto, la explotación de recursos mineros del Río Turbio y la actividad petrolífera y gasífera, es uno de los mayores centros de turismo del sur, ya que se configura también como el punto de acceso a muchos otros lugares imperdibles de la zona.

Es la ciudad más poblada de la provincia con más de 127 mil habitantes, y debe su nombre al río que desemboca junto a la ciudad, que a su vez fue así llamado en homenaje al piloto Blasco Gallegos, miembro de la tripulación que participó del viaje de circunnavegación de la Tierra realizado por Fernando de Magallanes y finalizado por Juan Sebastián Elcano después de la muerte del primero en Filipinas. La oferta turística es enorme: a continuación, todos los detalles y lo que se puede hacer en Río Gallegos un gran destino para el turismo en Argentina.

Dónde queda Río Gallegos, Santa Cruz

La ciudad está ubicada en la zona austral de Argentina, en la provincia santacruceña, de la cual es capital, a kilómetros de Buenos Aires.

Qué puedo hacer en Río Gallegos, Santa Cruz

La oferta turística de la ciudad está conformada por museos, monumentos histórico-culturales y circuitos urbanos, como así también un estuario que alberga miles de aves residentes y migratorias. Opciones para hacer, dentro de la ciudad y en las zonas aledañas:

  • Plaza San Martín
  • Catedral de Nuestra Señora de Luján: construida con madera y con una fachada rosa
  • Museo de Arte Eduardo Minnicelli: exhibe obras de artistas locales y regionales
  • Museo Regional Padre Jesús Molina: exhibe fósiles, réplicas de dinosaurios y objetos relacionados con el pueblo indígena tehuelche
  • Parque nacional Los Glaciares
  • Cabo Vírgenes: es el punto más austral del área continental y punto de inicio de la Ruta 40, paso obligado para quienes viajan a Islas Malvinas Antártida Argentina en vía área, y para quienes viajan hacia o desde Ushuaia vía terrestre, al igual que Punta Arenas (Chile). Allí pueden avistarse los pingüinos.
  • Laguna Azul
  • Reserva Faunística Cabo Vírgenes: una de las mayores pingüineras de América del Sur, que alberga de octubre a abril a más de 150 000 pingüinos magallánicos.

Cómo llegar a Río Gallegos, Santa Cruz

Desde Buenos Aires, la mejor opción es hacerlo en avión, partiendo en vuelos de cabotaje desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza o Aeroparque Jorge Newbery hasta el Aeropuerto Internacional Piloto Civil Norberto Fernández (RGL). O bien, se puede viajar en auto bajando por la Ruta Nacional 3, en un trayecto que dura aproximadamente 30 horas, o en micros de larga distancia.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Reciclaje en Santa Fe: Una mirada al escaso 1% de residuos reciclados

0

¿Qué pasa con los residuos que se generan en Santa Fe? Un informe presentado por el AIRE indica que durante 2023 los residuos reciclados en la ciudad fue de 1.100 toneladas, lo que significa un 0,69% de todo lo que ingresó al relleno sanitario

A su vez, el secretario de Gestión Urbana y Ambiente de la Municipalidad de Santa Fe, Guillermo Ferraro, detalló que “lo que se logró recuperar de residuos domiciliarios fue el 1,42%”.

Los elementos que explican el bajo número de recuperación son varios. Debería ser un llamado de atención para toda la sociedad santafesina, ya que cuánto menos se recupera, más crece el relleno sanitario y más rápidamente disminuye su vida útil.

En el municipio santafesino creen que para aumentar el porcentaje de residuos recuperados es fundamental que aumente la cantidad de santafesinos y santafesinas que separen entre seco y húmedo.

¿Una mayor recuperación es posible?

El especialista en la materia y coordinador del área de Basura Cero del Taller Ecologista, Mirko Moskat, asegura que reducir la cantidad de residuos que se entierran en el relleno sanitario es posible. Según el rosarino, “en general un 50% de los residuos son orgánicos compostables y un 30% son materiales reciclables. Por lo que, si uno separara correctamente los residuos en origen para que luego se recolecten de manera diferenciada, se clasifiquen y se traten adecuadamente, se podría estar reduciendo sustancialmente el enterramiento en torno al 80% de los residuos”.

“Los residuos orgánicos son cerca del 50%, por eso todas las acciones que tengan que ver con el compostaje, la biodigestión hace que el problema se pueda reducir prácticamente a la mitad”, agrega Ignacio Schneider, quien está a cargo de la Dirección de Sostenibilidad y Gestión Ambiental de la UNL.

A su vez, el investigador en temas vinculados a la gestión de residuos indica que “son estrategias preventivas. El compostaje no deja de ser un reciclaje, pero en origen. Hacemos que esos residuos no se mezclen con otros y no los contaminen, que no arruinen los secos”.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Descubre la fruta poco conocida cargada de antioxidantes y bondades para el corazón

0

Las frutas forman parte esencial de una dieta balanceada, ya que aportan diversos nutrientes como vitaminas, minerales, grasas sanas, proteínas, fibra, antioxidantes y más. Hay una fruta poco conocida que sirve para mucho de eso.

En este contexto, se destaca un producto que muy pocos consumen y ayuda a prevenir enfermedades crónicas. Se trata de las ciruelas pasas, una fruta deshidratada que aporta nutrientes esenciales al organismo como fenólicos, vitamina B, potasio, fósforo y magnesio, entre otros.

En la misma línea, son un alimento fácil de introducir en todo tipo de dietas, ya que pueden ser consumidas en cualquier momento del día sin causar pesadez estomacal.

Todos los beneficios de consumir esta fruta poco conocida

Además de aportar nutrientes claves para el organismo, las ciruelas pasas consumidas en una dieta equilibrada pueden traer los siguientes beneficios:

  • Promueven la salud digestiva: su abundante cantidad en fibra promueven la salud digestiva, ya que previene el estreñimiento y regula la actividad intestinal. Además, puede ser útil para controlar el azúcar en la sangre y reducir las posibilidades de sufrir enfermedades cardiacas.
  • Son antiinflamatorios: diversos estudios sugieren que podrían tener una acción antiinflamatoria, por lo que es un gran aliado para prevenir la artritis y las enfermedades cardiacas.
  • Contienen muchos antioxidantes: esta fruta tiene polifenoles, por lo que protegen a las células del daño causado por los radicales libres y previenen enfermedades como la diabetes y el cáncer.
  • Aporta sensación de saciedad: su densidad nutricional aporta sensación de saciedad y pueden ser de gran ayuda para quienes desean bajar de peso.

¿Cómo comer las ciruelas pasas?

Las ciruelas pasas pueden ser consumidas durante cualquier momento del día y las formas más comunes es junto al yogur. También, pueden ser utilizadas en batidos y hasta en salsas.

Para aprovechar todos sus beneficios, su porción recomendada es de 40 gramos al día, lo que vendría a ser cinco unidades.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Argentina será el mejor lugar para ver el próximo eclipse solar, según la NASA

0

La NASA informó que uno de los fenómenos astronómicos más esperados de 2024 podrá ser observado en Argentina. Se trata de un eclipse solar que tendrá su máxima visibilidad en nuestra región. Durante este evento, nuestra luna no cubrirá completamente la luz solar y dejará un “anillo de fuego” como resultado.

La posibilidad de presenciar un eclipse solar anular es un momento único que permanecerá en la memoria de las personas. La danza cósmica entre el sol y la luna crea un espectáculo astronómico único que nos conecta con la inmensidad del universo y nos recuerda nuestra posición en él. Esta observación nos invita a reflexionar sobre la belleza de nuestro sistema solar y a despegar nuestra mente al interesarnos por la ciencia y la astronomía.

Este fenómeno es similar a un eclipse solar total, salvo que la luna se encuentra en su punto más alejado de la tierra y no puede bloquear completamente el sol. Este magnífico espectáculo natural tendrá una duración de aproximadamente 7 minutos y 25 segundos, cuando se podrá observar como la luz del sol rodea la superficie de la luna, creando un haz dorado a su alrededor.

Eclipse solar anular de octubre: día y hora exacta

El fenómeno astronómico está pronosticado para el miércoles 2 de octubre. El mismo comenzará a las 13:50 y finalizará a las 17:30 horas. Pero el momento más claro del eclipse solar anular sucederá a las 15:45 horas y durará por un periodo de 7:25 minutos, con una magnitud de 0.90

Eclipse solar anular de octubre: el mejor lugar para verlo

Los datos del organismo de investigación estadounidense, el mejor lugar para ver el eclipse es incluye a la provincia de Santa Cruz como protagonista en Argentina. Esta delimitación abarca desde el norte de Tres Lagos hasta el sur de la localidad de Perito Moreno. Y en la costa desde el norte de Puerto Santa Cruz y el norte de Puerto Deseado.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Así es la Recicleta: una bicicleta que recicla mientras se pedalea

0

La empresa Marote -dedicada a sensibilizar y concientizar sobre la importancia del consumo responsable- diseñó y desarrolló la Recicleta, una bicicleta fija que tritura tapitas de plástico mientras se hace ejercicio. En cinco minutos de pedaleo, se trituran 30 tapitas y se queman 40 calorías.

El innovador diseño está pensado para el uso particular, pero también puede ser utilizado en eventos y en empresas que apuestan a combinar una buena la salud física y a fomentar el reciclaje u organizaciones que apuntan a los mismos objetivos.

Una vez triturado el plástico, Marote fabrica productos de gran tamaño, destinados tanto a espacios públicos como para el hogar -como cestos clasificadores de residuos, cestos papeleros, mesas, bancos, banquetas, bicicleteros, macetas, bolardos y ecopuntos-.

“Además, el mismo plástico puede ser reincorporado a la cadena de valor de plásticos para que otras industrias lo procesen”, explicó a TN Luciano Bochicchio, fundador de la compañía. También dijo que “la Recicleta se podría adaptar para triturar otro tipo de plástico, como botellas de champú y lavandina, entre otros”.

La propuesta es de alto impacto, tomando en cuenta que cada argentino produce 55 kilos de desechos plásticos al año, un material que demora hasta 500 años en degradarse. En el mundo, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), anualmente se producen más de 400 millones de toneladas de plástico y apenas el 9% de los desperdicios es reciclado. Ese 91% que no se reutiliza suele tener como destino el mar, en donde por efecto del agua se pueden fragmentar y generar microplásticos que afectan la vida marina.

Cómo funciona la Recicleta

La idea de la Recicleta surgió a partir de la búsqueda de combinar el reciclaje, con el ahorro de energía, el incentivo a hacer actividad física y la toma de conciencia sobre el rol activo que cada uno puede adoptar en el cuidado del ambiente.

Como empresa que busca crear conciencia ambiental, una de las acciones que llevó adelante fue el desarrollo de tecnología para transformar los residuos plásticos con las personas como parte activa del proceso. Así, habían creado una trituradora de plástico eléctrica.

Se trata de un kit que se adapta a bicicletas estándar de spinning y que ya generó interés incluso en Chile. En los eventos que se presenta, lo que suelen ofrecer es que quien hace cinco minutos de ejercicio pueda llevarse un llavero confeccionado con una inyectora manual de Marote, productos que van sumando complejidad dependiendo del tiempo invertido en el pedaleo.

Comprar la Recicleta tiene un costo que ronda los US$3000 y el alquiler para eventos, unos US$300. El invento se puede conocer en la Bioferia, que se realiza entre este viernes y el domingo en el Hipódromo de Palermo.

“Nuestra empresa, nace con el objetivo de sensibilizar a las personas y concientizarlas sobre la importancia de un consumo responsable en general y del plástico en particular. De ahí viene su nombre, Marote, palabra que proviene del lunfardo argentino y significa ‘cabeza’. Pretendemos que las personas antes de consumir, piensen, usen el ‘marote’”.

En Marote, empresa de triple impacto: ambiental, social y económico, compran el plástico a cooperativas, talleres protegidos y municipios. Con ello, transforman envases de un solo uso en objetos de diseño para múltiples usos. Ahora, sumó lo triturado por la Recicleta.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

La magia del invierno en Parque Patagonia: un paraíso para el avistaje de fauna

0

El invierno en Patagonia no solo trae consigo un manto de nieve, sino también una oportunidad única para los amantes del avistaje de fauna y de la aventura. Y es que, en medio de este escenario de ensueño, los guanacos, choiques, pumas son los protagonistas indiscutibles, desafiando la serenidad del invierno con su vitalidad y gracia.

Facundo Epul, guía de naturaleza oriundo de Perito Moreno, invita a recorrer la región de Parque Patagonia en esta época: “El avistaje de fauna es muy interesante, las condiciones son totalmente diferentes al verano, porque cuando nieva, el paisaje hace que la fauna resalte muchísimo más”.

En invierno, los cañadones ofrecen refugio seguro frente a las inclemencias del tiempo y son el hogar de muchas especies, destacándose las migraciones de guanacos, que se reúnen en grandes manadas (que pueden llegar a tener varias decenas de individuos) para realizar sus ancestrales éxodos estivales. Cuando descienden por la meseta a refugiarse en los cañadones y en busca de pasturas que no estén tapadas por la nieve, ofrecen una escena extraordinaria para fotografiar.

En esta estación; los pumas, el gran depredador de la región, incrementan el tiempo durante el cual se alimentan de una presa, especialmente de las de gran tamaño. Por el frío, la presa se descompone lentamente, extendiendo las horas durante las cuales puede ser ingerida. Esto, y el contraste de su color con el blanco del paisaje, mejoran la posibilidad de avistarlos y fotografiarlos.

Los cóndores y choiques, las grandes aves de la Patagonia andina, son visibles durante la época invernal. Otras, en lugar de resistir y adaptarse, la evitan desplazándose a zonas con climas más benignos, como el Macá tobiano, que deja la meseta del lago Buenos Aires a fines del verano y se desplaza hacia los estuarios de varios ríos en las costas santacruceñas.

En los senderos -además- se pueden encontrar huellas de zorros, pumas, choiques, que agregan un toque de misterio y magia al paisaje.

El invierno patagónico es elegido por aquellos que buscan experiencias distintas en la naturaleza. ‘El Choique Guía”, el emprendimiento de Facundo, propone un mínimo de tres días para poder explorar el parque y la región y tener mayores posibilidades de lograr buenos avistajes de fauna. La propuesta incluye recorrido en vehículo 4×4, con caminatas cortas o de intensidad media, para poder llegar a distintos lugares. “Con la nieve algunos trekking resultan más rigurosos, es indispensable venir bien abrigados, con un buen calzado acorde para caminar y muchas ganas de vivir el invierno patagónico”.

El guía destaca la importancia de la flexibilidad en estas expediciones, como considerar un margen de días extras para adaptarnos a las condiciones climáticas impredecibles de la Patagonia.

El avistaje de fauna en esta época presenta desafíos únicos y emocionantes, “porque es cuando realmente podemos ver grupos enormes de guanacos migrando”, comparte Facundo. “Además, el avistaje de pumas en invierno, tiene su propia emoción al ver más cantidad de huellas, transmitiendo la emoción de estar siempre en alerta”.

Realizar la excursión de avistaje con un guía experimentado, aumenta radicalmente las chances de éxito. Conocer el terreno, las costumbres de los animales, poder identificar una huella fresca de otra que tiene varios días, permite ahorrar tiempo y optimizar las horas con luz natural. Facundo lo tiene clarísimo, tanto que cada vez más visitantes buscan sus servicios, en especial quienes vienen con intenciones de registrar una vida silvestre que no se detiene.

“Cuando salimos al campo observamos sus rastros y esto nos permite interpretar su comportamiento para transmitirle estas impresiones al visitante. Con suerte, hasta podremos avistar un ejemplar, que cada vez huyen menos ante la presencia humana, ya que aquí nadie los caza”, expresa, Facundo.

El invierno en el Parque Patagonia promete una experiencia inolvidable, llena de descubrimientos y emociones, en medio de la majestuosidad de la naturaleza patagónica.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Revelaciones subglaciales: El sorprendente hallazgo en la Antártida

0

Un nuevo método de análisis desarrollado por un equipo de científicos chinos ha permitido el hallazgo de 46 lagos subglaciales bajo la placa de hielo de la Antártida, según informaron medios locales el pasado domingo.

Este avance, que utiliza un codificador variacional para analizar las características de los reflejos de la parte inferior de la placa, ha sido fundamental para mejorar la precisión en la localización de estos cuerpos de agua.

El experto Tang Xueyuan, del Instituto de Investigación Polar de China (IIPC), destacó en declaraciones a la agencia oficial Xinhua la importancia de estos estudios para comprender diversos aspectos de la Antártida. “El estudio de los lagos subglaciales es crucial para entender las dinámicas de la placa de hielo, los procesos sedimentarios y los ciclos geoquímicos subglaciales, así como para explorar la evolución de la vida en condiciones extremas”, explicó.

El impactante hallazgo en la Antártida

La placa de hielo que cubre la Antártida tiene un espesor medio superior a los 2.400 metros y oculta numerosos lagos que se forman por filtración del agua del deshielo en depresiones del lecho rocoso.

Gracias a la nueva técnica, que implica el análisis de datos de radar, los investigadores pudieron examinar las imágenes de radar de la región AGAP-S en el este de la Antártida, identificando los 46 lagos, que presentan contornos geométricos más definidos que los hallados mediante métodos convencionales.

La investigación contó con la colaboración de expertos de la Universidad de Geociencias de Wuhan y la Universidad Meridional de Ciencia y Tecnología, además del IIPC. Hasta la fecha, se han identificado un total de 675 lagos subglaciales bajo la placa de hielo antártica, pero solo en tres ocasiones se ha conseguido perforar la capa de hielo para obtener muestras directas.

Desde que China inició sus expediciones científicas a la Antártida en 1984, ha desarrollado numerosos proyectos de investigación enfocados en el medio ambiente, los recursos naturales y la biodiversidad del continente. Recientemente, en febrero, el país completó la construcción de su quinta estación de investigación en la costa del mar de Ross, que se suma a las bases Changcheng y Zhongshan como las únicas que operan durante todo el año.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Denuncian que Corrientes faenan caballos para hacer choripanes

0
La proteccionista y responsable de Mapac, Isabel Cocomarola, habló en Radio Sudamericana y denunció que faenan caballos  para hacer choripanes y venderlos en carros muy concurridos en Corrientes. “Hay un número importante de personas que habitualmente compra esa carne y lo revenden a carros de choripanes”.
La representante de Movimiento Argentino de Protección Animal Corrientes, (MAPAC) Isabel Cocomarola, dio detalles de la aberrante denuncia que realizaron desde el grupo proteccionista y que, pese a ello, no frenó la actividad.
Indicó que en el barrio Río Paraná de Corrientes, zona conocida como “La Tosquera” faenan caballos y la carne es vendida a precios “accesibles”. “Se arman largas filas, las personas compran y después revenden a los carritos de choripanes”, indicó Cocomarola.
“La situación que denunciamos es aberrantes. Los caballos son faenados sin ser matados, ellos mueren del dolor”, agregó la proteccionista.
 “La carne de caballo se la puede distinguir a simple vista. Es una carne muy roja, incluso después de cocida sigue manteniendo el mismo color. Es de rápida descomposición y, además, muy fácil de camuflarlo en los chacinados”.

Compran carne y luego venden en parrillas

Roban caballos en Corrientes para luegos faenarlos y hacer choripanes
Roban caballos en Corrientes para luegos faenarlos y hacer choripanes
Cocomarola contó en detalle cómo es el sistema de compra y venta de la carne. Las personas adquieren la carne de caballo en el barrio Río Paraná (zona de La Tosquera) y luego realizan un “recorrido” por distintos puestos de choripanes ubicados en la Ciudad.
Los puntos más concurridos son:  Av. Cazadores Correntinos (hacia el sur), incluso en el ingreso al barrio Laguna Seca.  “Se trata de caballos robados, caballos que desaparecen para este fin. Luego los desechos son tirados al río”, agregó.

Descubren una nueva especie de canguro gigante que era el doble de grande que los actuales

0

Este canguro gigante, que duplicaba en tamaño a un canguro rojo macho (actualmente el más grande de los marsupiales modernos), se adaptó “muy bien” a los paisajes áridos del desierto australiano, señalan.

Un grupo de investigadores identificó tres nuevas especies extintas de canguros gigantes prehistóricos que habitaron Australia, la isla de Tasmania y la isla de Nueva Guinea hace por lo menos más de 40.000 años, según informaron fuentes académicas.

Esta investigación reveló que estas tres especies del género extinto “protemnodon” se adaptaron a los diferentes hábitats prehistóricos en los que vivieron, según un comunicado publicado por la Universidad Flinders en Australia.

“Por ejemplo, ahora se sabe que las diferentes especies de protemnodon habitaron una amplia gama de hábitats, desde la árida zona del centro de Australia hasta las montañas boscosas de Tasmania y Nueva Guinea, donde hay grandes precipitaciones”, explicó Isaac Kerr, autor principal del estudio en el comunicado.

Estos canguros gigantes protemnodones, que habrían habitado el planeta hasta una antigüedad de 5 millones de años, también se desplazaban de distintas maneras, algo que contradice investigaciones previas que apuntaban a que éstos eran cuadrúpedos.

“Nuestro estudio sugiere que esto es cierto sólo para tres o cuatro especies de protemnodon, que pueden haberse movido algo así como un quokka o un potoroo (animales endémicos de Australia), es decir, saltando sobre cuatro patas a veces, y saltando sobre dos patas otras”, acotó Kerr.

Tres nuevas especies

La especie más grande identificada por el equipo de Kerr es el ‘Protemnodon viator’ (‘viajero’ en latín), que tenía extremidades largas, musculatura fuerte y pesaba unos 170 kilogramos.

Otra de las especies extintas identificadas es el ‘Protemnodon mamakurra’, un canguro grande con contextura robusta y gruesa (aunque un poco más pequeño que el viator), que habitó la costa sur y sureste de Australia, así como las montañas de la isla de Tasmania.

El ‘mamakurra’ -que en una de las lenguas aborígenes significa ‘gran canguro- probablemente era lento y poco eficiente, y “es posible que saltara en contadas ocasiones, quizá sólo cuando se sobresaltaba”, precisó Kerr.

La tercera especie extinta identificada es el ‘Protemnodon dawsonae’ (en honor a la paleontóloga australiana Lyndall Dawson), que era un canguro saltarín de velocidad media cuyas características se conocen menos debido a que se disponen de menos datos sobre su pasado.

Pese a sus diferencias de tamaño, adaptaciones, hábitat y distribución geográfica, los protemnodones, junto a otros animales emparentados, se extinguieron hace unos 40.000 años en la zona continental de Australia, aunque sobrevivieron un poco más en Nueva Guinea y Tasmania.

“Entonces, la isla de Nueva Guinea y Australia continental estaban conectadas por vías terrestres dado que los niveles de las aguas eran mucho más bajos, permitiendo que varios animales gigantes se adentrasen a los bosques papús hasta el surgimiento de las Islas del Estrecho de Torres”, dijo Gavin Prideaux, coautor de este estudio en el comunicado de la Universidad Flinders.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Confirman el cuarto evento global de blanqueamiento de corales

0

Según los científicos de la NOAA, el mundo está experimentando actualmente un evento global de blanqueamiento de corales. Este es el cuarto evento global registrado y el segundo en los últimos 10 años.

El estrés por calor provocado por el blanqueamiento, monitoreado y predicho remotamente por Coral Reef Watch (CRW) de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) de EEUU, ha sido, y continúa siendo, extenso en las cuencas de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. El monitoreo del estrés térmico de CRW se basa en datos de temperatura de la superficie del mar, que abarcan desde 1985 hasta el presente, provenientes de una combinación de satélites de la NOAA y asociados.

“Desde febrero de 2023 hasta abril de 2024, se ha documentado un importante blanqueamiento de corales en los hemisferios norte y sur de cada cuenca oceánica importante”, dijo en un comunicado Derek Manzello, coordinador de CRW de la NOAA.

Desde principios de 2023, se ha confirmado el blanqueamiento masivo de los arrecifes de coral en todos los trópicos, incluso en Florida, EE. UU.; el Caribe; Brasil; el Pacífico Tropical oriental (incluidos México, El Salvador, Costa Rica, Panamá y Colombia); La Gran Barrera de Coral de Australia; amplias zonas del Pacífico Sur (incluidas Fiji, Vanuatu, Tuvalu, Kiribati, Samoas y la Polinesia Francesa); el Mar Rojo (incluido el Golfo de Aqaba); el Golfo Pérsico; y el Golfo de Adén.

La NOAA también ha recibido confirmación de un blanqueamiento generalizado en otras partes de la cuenca del Océano Índico, incluidos Tanzania, Kenia, Mauricio, las Seychelles, Tromelin, Mayotte y frente a la costa occidental de Indonesia.

“A medida que los océanos del mundo continúan calentándose, el blanqueamiento de los corales se vuelve más frecuente y grave”, afirmó Manzello. “Cuando estos eventos son lo suficientemente severos o prolongados, pueden causar mortalidad de corales, lo que perjudica a las personas que dependen de los arrecifes de coral para su sustento”.

El blanqueamiento de los corales, especialmente a escala generalizada, afecta las economías, los medios de vida, la seguridad alimentaria y más, pero no significa necesariamente que los corales vayan a morir. Si el estrés que provoca el blanqueamiento disminuye, los corales pueden recuperarse y los arrecifes pueden seguir proporcionando los servicios ecosistémicos de los que todos dependemos.

“Las predicciones de los modelos climáticos para los arrecifes de coral han sugerido durante años que los impactos del blanqueamiento aumentarían en frecuencia y magnitud a medida que el océano se calienta”, dijo Jennifer Koss, directora del Programa de Conservación de los Arrecifes de Coral (CRCP) de la NOAA.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!